Marini, Gioseffo (Giuseppe, Ioseffo)

Maestro di Cappella y compositor

Ialiano Barroco temprano

Pesaro?, h. 1590; - †?, después de 1638

No se conoce el lugar y fecha de nacimiento de Marini, pero se puede suponer que nació en la República de Venecia en la década de 1590, como se puede ver en el primer documento conocido que le concierne.

Iglesia de San Marco, Pordenone

El 25 de noviembre de 1614 el Consejo de la Comunidad de Pordenone, Friuli, en virtud de su patrocinio en la iglesia parroquial, decidió por unanimidad contratar durante tres años "para aumentar la gloria de nuestra iglesia de San Marco [...] un maestro di cappella que habrá de servir como músico y cantar en la iglesia todo el tiempo del año en las misas y oficios divinos, especialmente las fiestas de precepto y los domingo, y del mismo modo deberá enseñar la música a los clérigos y 'zaghi' que sirven en esa iglesia sin ningún otro pago, maestro individualizado en la persona de Ioseffo Marini, véneto, joven, por cuanto viene recomendado de buena práctica y experiencia en dicha profesión". (Pordenone, Biblioteca de la Ciudad).

Marini debió trabajar con diligencia y ser particularmente apreciado si logró conservar el cargo hasta septiembre de 1616, cuando el alcalde de Pordenone, en vista de los muchos gastos para hacer frente al mantenimiento de las milicias de Venecia (empeñadas en la guerra de Gradisca contra los archiducales) pidió despedir a muchos funcionarios públicos o suspender sus salarios. A principios de 1617 Marini publicó en Venecia su "Primo libro di madrigali", en cuyo frontispicio se jactaba del título de "maestro di capella della illustre communità di Pordenone", refiriéndolo a Girolamo Pomo, descendiente de una familia de caldereros oriunda de la provincia de Lecco que, llegada a la ciudad en las primeras décadas del siglo XVI, pronto hizo su fortuna tanto como para ser recibida en las filas de la nobleza.

En el texto de la dedicatoria, fechada en Pordenone el 1 de diciembre de 1616 Marini revela su "obligho infinito" hacia Pomo, que tal vez lo había querido en Pordenone o protegido, pero sin proporcionar ninguna información útil, ya sea en su propio nombre o en el del dedicatario, a diferencia de los hermanos Giovan Pietro y Giovanni -uno futuro historiador de la corte de Fernando III de Habsburgo, el otro médico, filósofo y poeta- no parece que se hayan distinguido en nada. El libro contiene 17 madrigales para cinco voces, cantadas sobre textos amorosos (sólo cuatro son de G.B. Guarini y uno de G.B. Marino). Una de las composiciones, "Credete voi ch’io viva pascendo il cor famelico", es declarada obra "del sig. Bonini", muy probablemente identificable con el compositor renacentista de Bérgamo Pier Andrea Bonini, maestro di cappella desde 1587 a 1602 en Cividal de Belluno y, desde 1603 hasta 1614, año de su muerte, en Cividale del Friuli. Si se confirma la identificación propuesta, el hecho de que esa composición de Bonini haya visto la luz sólo a título póstumo en un libro de Marini, podría revelar una relación de alumno a profesor.

El 4 de mayo de 1617, unos meses antes del fin natural de la gestión, Marini solicitó y obtuvo, probablemente en relación con la oferta de su libro de madrigales (o tal vez un libro perdido del Magnificat a 8 voces, ya que los madrigales estaban dedicados a Pomo), ser confirmado en el cargo por un nuevo período de tres años. En esa ocasión el secretario municipal registró no sólo la "sodisfattione universale" por su trabajo, sino también el aplauso por su actividad compositiva. Al exiguo salario anterior, pagado en grano y otros productos alimenticios, se añadieron 20 ducados.

El año siguiente, sin dedicatorias especiales, Marini publicó en Venecia "Il secondo libro de’ madrigali a cinque voci", aún declarándose en el frontispicio maestro di cappella de la Comunidad pordenonesa. Este libro presenta una mayor variedad formal que el anterior: de las 15 composiciones incluidas, las ocho primeras son para voces solistas (entre ellas, dos son para tres voces y una es definida como "d'incerto"), mientras que el resto son concertadas y provistas de bajo continuo para clavicordio (pero la última, en el cierre del libro, es un diálogo a cuatro voces). La elección de los poemas, sin embargo, en línea con las tendencias imperantes entre los compositores, confirma y refuerza la preferencia mostrada en el primer libro, ya que Marini recurre nuevamente a textos de Guarini (6) y Marino (3), a los que agrega a L. Celiano (1).
A pesar de la confirmación de tres años, tal vez decepcionado por no haber recibido la gratificación después del lanzamiento de su segundo libro de madrigales, o tal vez sólo con ganas de mejorar su condición, a fines de marzo de 1619 Marini se fue a Gorizia, llamado desde la Convocazione local (la asamblea de los Estados provinciales de la comarca) para cubrir el rol de maestro di cappella en la iglesia parroquial. Casi nada dicen los archivos gorizianos sobre este servicio, durante el cual también encontró forma de publicar un libro de "Messe e motetti a otto voci co’l basso per l’organo" que dedicó desde Venecia, el 18 de Marzo de 1621, a los "signori nobili provinciali dell’inclyta Convocatione dell’illustrissimo Contado di Goritia […] terrestre paradiso" para agradecer la participación obtenida, recibiendo el 17 de julio siguiente 60 florines de regalo.

El libro contiene una "Missa concertata", una "Missa pro defunctis" y tres motetes ("In principio erat Verbum"; "Benedicite Domine" de autor incierto y "O bone Iesu") para doble coro de ocho voces concertadas (excepto el último motete que es para seis voces). Estas composiciones se pueden insertar en la gran tradición de la escuela polifónica renacentista veneciana, cuyo objetivo es lograr efectos de sonido grandes y robustos: esto se puede ver especialmente en la "Misa de Réquiem", que se caracteriza por una 'intensa coralità', y en los tres motetes, mientras la escritura de la primera misa es menos densa y presenta con frecuencia breves intervenciones solistas.

Incluso este "paraíso terrenal" tuvo que retenerlo mucho, cuando ya el 4 de noviembre de 1623 el Ayuntamiento de Pordenone concedió su petición de volver al servicio en la iglesia de San Marcos mediante la concesión por un período de tres años de 10 fanegas de trigo, 10 'orne' de vino y 25 ducados al año, con los mismos deberes que había tenido anteriormente. Marini llegó allí solamente el 6 de marzo de 1624. Sin embargo, Marini dejó Pordenone tal vez a fines de 1625, pero definitivamente antes del 25 de febrero de 1626, cuando el Ayuntamiento decidió no nombrar un reemplazo. Desde aquel momento se pierde el rastro de Marini.
Acerca de su producción musical, se suman a las ya mencionadas siete composiciones sacras a 8 voces (probablemente tomadas del Magnificat a 8, con motetes con bajo, mencionadas en un catálogo de 1621 del editor Vincenti) manuscritas en una tablatura de órgano en seis volúmenes de la Biblioteca del Seminario de Pelplin en Polonia: “Salve o Maria”, “O Maria Sponsa Christi”, “Pone Domine”, “Magnificat super Ego sum qui sum”, “Magnificat super Ingredemini omnes”, Magnificat super Vulnera Domine”, “Magnificat super Hoc tegitur”. De un tercer libro de madrigales a cinco voces, publicado en Venecia muy probablemente unos años antes, si no en 1621, sólo queda el recuerdo.

Madrigal "Silvia gentil" - Versión digital